Estado de la industria 4.0 en Bizkaia

Aunque desciende el número de empresas de la industria productiva que utilizan alguna de las tecnologías que la Industria 4.0, hay que destacar que quienes han implementado estas innovaciones han podido ver in situ las consecuencias traducidas en beneficios de estas aplicaciones, destacando la consecución de una mayor calidad, flexibilidad, eficiencia e información. Aspectos, todos ellos, que pueden situar a las empresas de Bizkaia en una posición de ventaja competitiva frente al nuevo horizonte que se presenta.

Según datos de Norabidea, encuesta sobre la importancia de la innovación en las empresas de Bizkaia realizada por la DFB, Barrixe (Observatorio de la Innovación de Bizkaia) y la Cámara de Comercio de Bilbao, el 58% de las empresas productivas de Bizkaia ha nombrado uno o más beneficios que les ha aportado las nuevas tecnologías; en el 2019 solo el 39,2% de estas empresas encuestadas citó 4 o más beneficios. De los beneficios más comunes que se destacan entre estas empresas la información es el beneficio que más ha crecido, pasando de un 42,1% en 2019 a un 69,5% este año. Otros beneficios destacados son la calidad, que aumenta hasta un 76,5%, la flexibilidad hasta un 65,5% y la eficiencia que crece un 16% y se sitúa en 65.5%.

Perfil de las empresas 4.0.

En general, las empresas que han trabajado con tecnologías que definen la industria 4.0 son perfiles muy parecidos y es difícil encontrar una compañía con este tipo de innovaciones que se salga de estas características. Los grupos en los que se dividen este tipo de empresas son los siguientes:

  • Empresas de reciente creación.
  • Empresas con personal de innovación.
  • Empresas con plantilla grande (más de 50 empleados).
  • Empresas que cooperan.
  • Empresas con productos en fase de introducción.
  • Empresas con actividad exportadora.

Nivel de implantación de estas tecnologías

  • Realidad virtual (1,9%): Entorno generado mediante tecnología informática, creando la sensación de estar inmerso. (gafas o casco de realidad virtual).
  • Visión artificial (2,3%): Captar imágenes del mundo real, procesarlas, analizarlas para que den información adicional.
  • Robótica colaborativa (2,6%): Los robots pueden interactuar entre ellos y trabajar de forma segura junto a las personas y aprender de ellos.
  • Impresión 3D (6,7%): Fabricación aditiva o impresión 3D.
  • Big Data (5,1%): Recogida y análisis de gran cantidad de datos tanto de los sistemas de producción como de clientes y proveedores para ayudar en la toma de decisiones.
  • Internet de las cosas (4,8%): Sistemas ciberfísicos. Sistemas conectados entre ellos que permiten interactuar entre dispositivos.
  • Cloud computing (11,1%): Trabajar con programas y archivos que no se encuentran en los ordenadores de la empresa sino en la nube.
  • Simulaciones 3D (11,7%): Modelos virtuales de procesos de planta. Permite reproducir el mundo físico de la planta y que puede incluir máquinas, productos y personas y permite hacer pruebas (Incluye gemelos digitales).
  • Integración de datos (15,7%): Datos, procesos operativos, cadena de valor (proveedores y clientes) y departamentos a través de software (CRM, ERP, GMAO, etc..).
  • Realidad aumentada (1,2%): Introducción de elementos artificiales en nuestra realidad
Esta web utiliza cookies propias y de terceros para su correcto funcionamiento y para fines analíticos. Al hacer clic en el botón Aceptar, aceptas el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datos para estos propósitos. Más información
Privacidad